martes, abril 25, 2006

...
Siempre he pensado que los suicidas son unos miserables. Varias veces he impartido cursos sobre escritores suicidas e invariablemente concluyo que, más allá de su literatura, jamás compartiría su opción de vida. El sábado mismo platicaba con unas amigas sobre un compañero de la primaria que se voló la tapa encefálica en una sala de cine; su mamá estaba al lado. Hoy día voy llegando a la casa y me entero de que un gran amigo se quitó la vida. Cosas veredes: independientemente de los motivos, los suicidas son unos miserables, pues son causantes, aunque no lo sepan (ya qué les importa), del sufrimiento y zozobra de los otros.

CAS

jueves, abril 20, 2006

Coincidencias
Ayer se cumplieron ocho años del fallecimiento de Octavio Paz. El 20 de abril, un día después de su muerte, fue velado en el Palacio de Bellas Artes. Como buen joven emprendedor de la letras, estuve ahí. Sucedieron varias cosas: 1) me encontré a una amiga con quien había tenido un encontronazo místico: nuestr@s respectiv@s ex cumplían años el mismo día. Para evitar hablarles (nos habían hecho mucho daño) nos pusimos una borrachera de época el día del cumpleaños de ambos; 2) al azar había hecho que Paz fuera velado el día del nacimiento de Hitler. Todo hubiera sido un velorio normal si no hubieran aparecido los neonazis mexicanos que, cada aniversario de su señor führer, se reúnen en el monumento a Beethoven, que está enfrente de Bellas Artes, para gritar consignas fascistas. La anécdota, no obstante, fue más allá, como si necesitara la cereza del pastel: en ese tiempo yo escribía en el suplemento "Lectura" de un periódico que todos, por obvias razones, conocíamos como El Nazi. El siguiente texto apareció hace ocho años, a proposito de la muerte de Octavio Paz, en el hoy desaparecido periódico El Nacional.


Octavio Paz: el oficio de vivir

para Fabiola, por las coincidencias

Hay que sincerarnos: en definitiva los versos de viva voz del poeta no acompañarán más la visión de su alma. Ha escampado, como se sabía que algún día no muy lejano sucedería. Las gotas de Paz son ahora rocío perenne. Así, los que estuvimos en el Palacio de Bellas Artes para percibir el último suspiro de un cuerpo mallugado, cruel como el de todos, indulgente entre la niebla y el hedor de las lágrimas, supimos que el cielo ya no sería para nosotros.

Octavio Paz ha muerto y en el resquicio de su mirada ausente se percibe todavía un parpadeo sospechoso que sólo Dios podría definir. Únicamente los avezados, los de mente preclara y lúcida, aquéllos ingratos que han flagelado eternamente a las palabras, sometiéndolas con mala intención y ejemplificando el sentido de vivir con intensidad, son los que se acercarían acaso al sentido exacto de sus letras, si es -desde luego- que en el mundo sensible existe la exactitud. Tres minutos decía Baudelaire; tres también argucía el viejo Paz. Las palabras, las putas, sus putas, las de todos y de nadie; de inconformidad, de paciencia, de tolerancia, de denuncia casi ensangrentada. Corriente alterna. Paz, el hacedor de la lluvia. Paz, el domador de las llamas.

Por él aprendí que los signos de tinta, esos símbolos obtusos en ocasiones infieles, son la panoplia que acoge la hospitalidad de mi entrecejo ante la adversidad de los instantes. También, entre la bruma del silencio, entendí que los rostros se reconocen por el tacto, del tacto, de la palma trastornada, de la yemas, con la yemas pequeñas que ofrecen el perdón a los iniciados. La siluetas del sonido son la libertad bajo palabra del difunto.

Bastará sólo una voz, un solo vocablo aperdigado, un término claramente balbuceante para descender al blanco paralelo que construye la memoria; para rehacer una piedra de sol que alguna vez fue de luna; para incendiar los senderos oscuros de las trampas de la fe. La consigna es arribar a ese lugar inimaginado e indescriptible; ahí donde se encontrará un rincón inhóspito, decididamente sulfuroso, inicuo, vedado para los privilegios de la vista.

El tiempo se nubla constantemente y sabemos que seguirá lloviendo; lloviznando en veredas pedregosas o en fango alienado donde las penas no son producto de los vicios, sino del recelo de los hombres débiles. Por eso Paz, osado transgresor de lo oculto, evocó eternamente circunstancias fortuitas: las vicisitudes ineluctables de los hombres de azar.

Ha muerto el poeta. ¿Acaso las lágrimas serán necesarias para debatir la idea del olvido y apoltronarnos indiscriminadamente sosteniendo que la vida se ha detenido? ¿O, como hijos de las casualidades, tendremos que jugarnos el destino en un volado, en un águila o sol? Las coincidencias son justas, como justo también es el destino, el de Héctor. Aunque no por ello intuimos que la suerte de los libros es asimismo justa. Será pero en el sentido de Sócrates, una suerte, entonces, casi divina. Los libros de Paz la tendrán en la medida que su misericordia se los permita, y será una justicia palmaria, indiscutible. Son volúmenes refugio de hombres lánguidos, de esos que creamos laberintos eternos en una soledad imaginaria, abyecta. Octavio Paz no sólo escudriñó con pulcritud cada uno de los oficios del alma, también documentó con sabia precisión lo que Pavese alguna vez llamó el oficio de vivir. Un arquitecto certero de su vida y sincronizador de los segundos de los otros en la ladera este de los corazones fracturados.

Ha muerto el poeta. Le subsisten las peras del olmo, los monos gramáticos, los hijos del limo, del aire y de Rapacini. También hay noticias de que todavía viven, todos de su estirpe, un ogro filantrópico, unos hombres en su siglo y una llama doble, perversa, insana, que logra apaciguar la fiebre maligna del deseo porque lo explica con metáforas pecaminosas, la mejor forma de explicar las cosas cotidianas. Ha muerto el poeta. Que Dios nos agarre confesados ahora que las putas no saldrán mas de su inefable boca.
CAS

martes, abril 11, 2006

Argentinian way of life

De los argentinos se pueden enunciar muchos lugares comunes, entre otros que, así como los mexicanos descendemos de los aztecas, ellos, a su vez, descienden de los barcos. O, parafraseando a Umberto Eco: "Un argentino es un hombre preguntándose en la barra de un bar qué es un argentino". O eso de que nos haríamos millonarios si compramos a un argentino en su verdadero valor y lo vendemos en lo que él cree que vale. En fin: innumerables patrañas, convenciones infamantes que, como buenas mentiras, siempre tienen algo de verdad. Hay, sin embargo, un tema novedoso que sería susceptible de más de un estudio antropológico. Anoche, platicando con mi amigo Gabriel, pianista argentino radicado en Austria, me enteré de una nueva forma de ver el futbol. Gabriel, hincha moderado de Boca, tenía cuatro años de no regresar a su tierra. Más allá del recibimiento familiar, natural para cualquier hijo pródigo, hubo un detalle que le llamó la atención: la flamante modalidad para transmitir los partidos de futbol. "Hay un canal, me decía, que durante el partido lo único que transmite es a la hinchada en las gradas. Si querés ver ese partido, vos tenés que pagar. Como la mayoría de la gente no tiene dinero, ahora el grueso de los argentinos ve los partidos de la tribuna y reacciona de acuerdo con los gestos de los hinchas". Sin decirle que en México se podría reducir el índice de delincuentes en la ciudad nada más transmitiendo a la porra del América durante noventa minutos, me vino a la mente lo siempre dicho por Ángel Fernández cuando decidió ser cronista de futbol. El gran maestro del mircrófono se dio cuenta de que el verdadero espectáculo no estaba en la cancha sino en la tribuna. Esto cuando vivió en carne propia el incendio del viejo parque Asturias. Y no estaba equivocado: cuando el futbolista millonario aduce que el futbol es sólo un juego y no pasa nada si pierde su equipo, debiera entender que, por extensión, ellos son también los motivadores de las alegrías y tristezas de una comunidad. En Argentina, ese potencial estado de bienaventuranza no pasa ya por lo que ocurra en la cancha sino por el momento de comunión y solidaridad que se puede encontrar con alguien que comparta el mismo goce, el mismo desencanto o el mismo sueño. Por eso no podemos hablar de futbol cuando se celebra un partido a puerta cerrada. Aunque la televisión diga lo contrario, se tratarán siempre de encuentros que nunca existieron.

CAS

domingo, abril 02, 2006

El hombre de La esquina del mal y otros artificios para recuperar el Yo

El otro día Sandrine me preguntó: "¿Tú sabes quién eres?". La pregunta no sólo me cayó por sorpresa sino que me desconcertó porque era demasiado temprano para ese tipo de increpaciones. Balbuceando, y después de darle un trago a mi pulque de avena, le dije que la vida se me había ido tratando de resolver el enigma (todo empezó, no obstante, por una canción de Nacha Pop llamada "¿Quién soy?"). Recurrí, entonces, a la vieja frase del Ojitos Meza para considerar el intríngulis: "Todo está escrito pero no todo está leído". Acto seguido, consideré que la respuesta podía estar en las últimas tres veces que visité la Esquina del Mal (dicho sea de paso, un sitio en donde he documentado a plenitud la vileza humana; otro día, no tan de paso, platicaré mis motivos). Una noche, mi amigo Carlos Martínez Rentería, y a increpación expresa de mi parte por considerarlo foxista, me dijo "Tú no sabes quién soy yo". Segundos más tarde, me injurió mientras daba la vuelta a una de las tantas esquinas malignas que tienen esos congales. Una semana después me lo encontré en el Covadonga; vino a mi mesa y se disculpó por el exabrupto, lo cual no impide que yo lo siga considerando foxista. La penúltima vez fue un poco más peligroso pero igualmente edificante. Mientras yo bailaba un poco, tranquilo como lo demuestra mi siempre conocida efigie de hombre íntegro, se me acercó un narco con su guarura; me increpó, creo, o me dijo algo que ahora no recuerdo porque, aunque hombre íntegro, mi estado en ese momento era poco conveniente. Más adelante entendí lo que había pasado y me acerqué a su mesa; se paró; su guarura hizo lo mismo llevándose la mano a un costado. Sin embargo, su jefe lo atajó y le dijo que no había problema. Discutimos. Le hice ver que uno puede ser generoso con la banda, aun estando en la Esquina del mal, y cohabitar armónicamente con los numerosos rara avis que acuden con regularidad. Concedió. Nos acatempeamos. Ya cuando me iba me dijo: "¿Tú sabes quién soy yo, verdad?". Asentí al tiempo que él hacía un gesto de apuntarme con una pistola y disparar. La última revelación fue la semana pasada. Yo estaba chupando tranquilo con María y, de buenas a primeras, alguien me brinca al cuello, me da un abrazo efusivo y me dice: "Tú y yo somos iguales". Después de decirle que yo no podía ser igual a nadie, precisamente por las particularidades de mi ya mencionada naturaleza de hombre íntegro, observé que era un individuo al que yo había visto desnudo en una publicación poco seria. Era Pancho Cachondo. Después de seguir brindando por algún rato, me dio su teléfono. "Podemos hacer muchas cosas juntos", dijo.

Leemos en el Quijote: "Yo sé quién soy". Más allá de considerar que la conclusión del maestro Alonso Quijano era un artilugio para despistar al enemigo, no nos ayuda mucho para resolver el dilema. Quizás si acudimos a la vieja frase "No sé lo que soy, no soy lo qué sé", acuñada por ese viejo lobo franciscano Angelus Silesius en el siglo XVII, nos acercaríamos un poco más. Sin embargo, está claro que, al final, para saber quién es uno, hay que acudir siempre a la sabiduría de Nuestro Señor. Cuando Moisés, en el Sinaí, le preguntó a Dios quién era, Nuestro Señor, con su bien conocida solvencia, respondió: "Yo soy el que soy". Pasado el lapsus, le dije a Sandrine que debíamos probar el curado de maracuyá. Estuvo muy bueno, por cierto.

CAS